jueves, 4 de octubre de 2012

SÍNTESIS DE LA TERCERA SESIÓN    ALEJANDRA SÁNCHEZ REYES 28-09-2012
LECTURA: Organización y gestión de instituciones educativas
La organización sitúa frente al establecimiento de estructuras necesarias para el adecuado funcionamiento; en cambio la gestión se refiere a la ejecución o realización de la trayectoria que ha de iniciarse, teniendo en cuenta las estructuras organizacionales, esto se da en cualquier institución, por lo que es necesario una buena comprensión y claridad en cuanto a su organización y gestión.
            En cuanto al término de organización, lo expresa el profesor (Gairín, Joaquín  en el texto de Martínez, Enriqueta p, 196) “La organización escolar en el ámbito de las instituciones educativas, considerando tanto lo intorno como lo entorno inmediato. No constituye objeto de interés directo de la organización escolar, el estudio de los aspectos relacionados con el macro estructura del sistema educativo”.
            Gairín presenta cuatro enfoques para el estudio de la organización de instituciones educativas  en primer lugar está el enfoque racionalista, el cual se preocupa por  la estructuración de los elementos para la culminación óptima de resultados, con esto establece las estructuras de alta intensidad.
                        El enfoque hemenéutico interpretativo, subjetivo, en el que se destacan los análisis etnográficos y de interacción, busca un mayor compromiso de los implicados. Enfoque vinculado a planteamientos sociocríticos se orienta a la investigación cooperativa, el estudio de casos o reflexión de situaciones. Este enfoque trata de potenciar la afluencia de discrepancias entre los individuos y grupos de  una institución, con el propósito de que se llegue a soluciones consensuadas sobre los diversos problemas. Enfoque ecológico, considera a la institución educativa como el espacio abierto, físico y cultural en el que se integran la familia, el entorno físico-social y   sistema escolar.
            Existe el paradigma de calidad total (Gento, Palacios en el texto de Martínez, Enriqueta p, 197) .“La meta suprema en las instituciones se logra mediante la promoción intencional de la calidad, realizada de modo interrelacional y participativo de lo más valioso e integrador de todas las dimensiones de un ser humano, que debe tender a su satisfacción personal y a la de aquellos con los que convive”.
            Hay varios autores que definen la calidad pero el que yo retomo es (Edward,William 1981, p. 199) “ Es la atribución a la satisfacción  de las necesidades de los clientes”. La organización de instituciones educativas, considera a la gestión como una de las fases que supone la propia organización, por lo que ha de considerarse como parte de ésta.
            Cuando nos referimos a la gestión de instituciones educativas, se está aludiendo al aprovechamiento  y funcionamiento de los recursos que la constituyen estos recursos son: materiales, personales y de tipo funcional; por lo tanto la calidad en una institución educativa, debe entenderse como la realización de procesos de mejora continua de la misma. Una institución educativa de calidad, permanentemente se plantea en su trayectoria análisis valorativo de todos sus elementos, para su mejora continua. De ahí la importancia de realizar un plan de gestión de calidad, donde todos los miembros, persiguen la mejora constante y generalizada de todos sus componentes en cualquier circunstancia y en cualquier momento. A través de este proceso, la institución educativa se transforma en una “organización de aprendizaje” u “organización inteligente”, capaz de crear, adquirir y transferir conocimientos, así como de modificar su funcionamiento para reflejar el aprendizaje y la visión propia adquiridos.
            Esto no quiere decir que han de modificarse todos los elementos antes mencionados, aquí se trata de elegir los que  se pueden tratar en cada momento e ir avanzando con seguridad. Los proyectos de calidad de las instituciones sus tareas más representativas son: la solución sistemática de problemas, aprendizaje a partir de su propia experiencia e historia, aprendizaje de otras instituciones, transferencia rápida de conocimientos y construcción de una cultura institucional de calidad.
Lectura: Investigación e innovación  sobre la gestión pedagógica de los equipos de profesores
Cada institución tiene su propia historia y sufre procesos de transformación internos, los estudios de innovación tienen la importancia de establecer una dinámica de la institución escolar manejada y estimulada, con la intención de que cambie la dirección marcada por algunas ideas. Se resalta los elementos y variables fenómenos interactivos, la dialéctica entre las partes y elementos que entran a formar parte de la vida de la institución. No se puede entender el cambio en la educación  sin comprender el contexto en el que se ha fraguado la escuela y las funciones sociales que cumple en él. Los centro educativos más desarrollados pueden ofrecer experiencia a otros en vía de desarrollo.
            La calidad no depende solo de medios materiales, recursos financieros y profesores  suficientes, sino que se refiere al funcionamiento interno de las instituciones escolares. La calidad está en los procesos y no en los índices cualitativos.  El conjunto profesor-materia-alumno-medios didácticos, han sido como el cuadro de referencia para hablar de enseñanza. Con menos frecuencia se ha destacado la importancia de las dimensiones colectivas, la intersección entre las partes, la didáctica entre los elementos que aniden dentro del sistema de enseñanza.
            Los efectos del currículo real tienen que ver con normas de funcionamiento explícitas de la institución como un todo. Más allá de los individuos concretos, definen el sentido de la enseñanza y de la educación institucionalizada en sus prácticas. La forma concreta en que se regula el tiempo, el espacio, el comportamiento dentro de ellos, uso de los materiales escolares, el orden, relación entre iguales y con adultos, entre profesores, la distribución del poder, el tiempo de ocio, la resolución de problemas, la disciplina, etc. son influencias educativas sutiles derivadas del funcionamiento colectivo de la comunidad escolar. Los comportamientos de los docentes en los centros educativos tienen que ver con respuestas personales, a patrones de comportamiento dirigidos por la cultura, la sociedad y la política educativa externa, pero de forma más inmediata  por las irregularidades colectivas de la práctica docente, establecidas en los centros escolares, conocidas como estilo profesional, conjunto de rutinas prácticas, imágenes que dan sentido a las acciones y valores.
            La enseñanza es una práctica de componentes diversos como las reglas colectivas de comportamiento y comunicación de los profesores, reglas de control interpersonal con los alumnos, reglas implícitas y explícitas de relacionarse con la comunidad exterior, con los padres, con agentes u estímulos culturales de la comunidad, valores, concretizándose en las prácticas pedagógicas del aula.
            Existe desafortunadamente el individualismo, en los profesores, se aíslan unos de otros, no formalizan ni suelen comunicar su experiencia a otros compañeros, teniendo el aula como un lugar de gobierno por él.
            Las prácticas educativas se expresan en contextos, por lo tanto sufren las determinaciones de los mismos. Entonces cambiarlas, exige cambiar las actuaciones de esos contextos y no solo en las personas. (Stenhouse, 1948, p.   222 en Martínez, Enriqueta p.78) señala “ La escuela es la comunidad organizada básica en educación y es a este nivel donde hay que tratar los problemas y las posibilidades de la innovación del currículo”. Esto quiere decir que el autor no mira al currículo solo como la formulación de contenidos, sino que apoya al significado del concepto sobre todo en los procesos educativos a que éste puede dar lugar. Esto trastoca procesos de interacción en el aula, la propia identidad del docente, el control de los alumnos, relaciones entre profesores, la comunicación con la comunidad, el uso de materiales, etc.
            La autonomía de centros y profesores en el sistema público tienen que llevar al parejo el establecimiento de sistemas de responsabilidades, planteamiento de normas de ética profesional y control democrático del espacio gestionado y una evaluación sobre los efectos de las tácticas que se adopten autónomamente en ellos.
SÍNTESIS DE LA CUARTA SESIÓN      ALEJANDRA SÁNCHEZ REYES 5-10-2012
LECTURA: Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica
La teoría cumple con la función de identificar sectores de la realidad, que estaban ocultos y de hacerlos existir para la conciencia. Ezpeleta, Justa, 2004, p. 101) “Lo que no se nombre o no se delimita con palabras y con conceptos, difícilmente existe para el conocimiento”. Se debe de congelar la escritura para que sea reconocida por otros sujetos, puesto que el conocimiento siempre se está ampliando y la teoría es portadora de un movimiento dual, es decir por un lado devela la realidad pero también puede clausurarla. A medida que el conocimiento crece, las teorías cambian o se remplazan.
            La gestión pedagógica sigue al margen de la gestión, condenándola al encierro administrativo. Tienen un importante papel articulador entre las metas y lineamientos propuestos por el sistema y la actividad escolar. La trama organizativa de la escuela es un elemento importante de la gestión pedagógica.
            Los problemas pedagógicos tienen un basto volumen de estudios, la formación de los maestros y especialistas de la educación, han omitido  una clásica separación entre la problemática pedagógica y el campo de la gestión. La pedagogía, la didáctica y la psicopedagogía, se trabajan con modelos teóricos, los cuales recortan los procesos de cada uno de sus campos.
            La escuela es el terreno donde coinciden tanto la gestión como la administración, aun que se les vea como actividades separadas, la administración se ha visto como un obstáculo para la enseñanza, si se atendieran los dos aspectos beneficiarían a dichas instancias. El crecimiento de la burocracia, acompañó a la expansión del sistema educativo, generó requerimientos administrativos y técnicos, que amplían permanentemente las obligaciones de las escuelas. Los problemas pedagógicos se centran en el lugar exclusivo para que el maestro cumpla con su trabajo en las aulas. Las instituciones prefieren no enterarse de que es allí donde se juegan la selección de contenidos, la aplicación rutinaria de procedimientos, lejos de los sistemas axiológicos, de las secuencias metódicas, el pragmatismo, se resuelve la manera de cubrir un programa en el escaso  margen de un ciclo escolar, de hecho los problemas pedagógicos adquieren para la administración el estatus de asuntos personales. Hablar de gestión pedagógica, implica tender un puente hacia las gestiones política, administrativa y técnica, donde en los niveles superiores a la escuela les ha hecho prescindir de esta instancia, donde las políticas necesariamente confluyen.
            El trabajo de investigación que realizó Justa Ezpeleta sobre las condiciones institucionales del trabajo docente, la llevaron a entender con profundidad la composición de los cuerpos de maestros que conformaban el plantel, explorar sus expresiones cotidianas, las relaciones que se establecen más allá de la enseñanza, las que se establecen entre los maestros y la institución. Cabría preguntarse por qué algunas escuelas logran buenos resultados y otras no. La escuela resuelve su existencia a través de innumerables procesos sociales, que amenazan u obstruyen, pero que siempre tienen que ver con el proceso de enseñanza. Identificar esos procesos, distinguir las prácticas que lo expresan, ampliar la comprensión sobre las formas de existencia material y social de la escuela, permite acercarse a los procesos educativos. En base a lo antes mencionado, el docente deja de ser objeto de confrontación o de evaluación, para pasar a ser un protagonista que actúa entre lo que marca la institución y lo que su experiencia profesional le señala.
            El sujeto se constituye de múltiples relaciones sociales y tienen interese y valores personales según (Dubet, 1989 en Ezpeleta p. 109) “Desgarrado entre distintas lógicas, contradictorias y complejas, el actor se construye en varios niveles de la práctica”. Es decir, el sujeto puede ser maestro, ciudadano, sindicalista, artesano, etc. Para algunos docentes, la escuela resuelve la necesidad de trabajar, pero para otros es el ámbito de la realización personal. Es en sus lugares de trabajo, donde los maestros aprenden el oficio con mayor o menor interés. A través de  sus relaciones y prácticas cotidianas, son esos sujetos maestros en relación con los sujetos del medio social que corresponda, quienes realizan los modos de ser de las escuelas. Existen tres tipos de ordenamiento para coexistir en una institución y son: técnico-pedagógico, administrativo y el laboral, toca a la dirección de escuela, articular estrategias que en definitiva perfilan las prioridades para la acción del cuerpo docente en cada establecimiento.
LECTURA: La gestión pedagógica polémicas y casos
Los intereses y comportamientos de los profesores, autoridades, personal administrativo, estudiantes y equipo de apoyo, no solo convergían en dirección del proyecto, sino que también daban origen a conflictos diversos. Con el paso del tiempo se tuvo que estudiar  las relaciones complejas que se establecen entre la institución, los sujetos y los proyectos curriculares. En el nivel medio superior su gestión es fuertemente centralizado, donde las innovaciones curriculares son consideradas como aspecto administrativo, y rara vez como producto con intención pedagógica.
            Se realizaron investigaciones acerca de los nexos entre estilos de gestión, proyectos y prácticas curriculares, reconociendo la importancia que adquiere la autonomía curricular en los centros escolares, algo que no sucede en algunos países latinoamericanos, ya que hay crisis financiera y validación social.
Es interesante lo que opinan (Furlan, Alfredo et al  en la antología  de enfoques, dimensiones y procesos  de la organización y gestión de los centros escolares p. 140) “La investigación curricular  estudia la naturaleza de la selección cultural que constituye al contenido, la fuerza orientadora del accionar docente y la eficacia de su transmisión a los alumnos, procesos de decisión en que participan los agentes del plantel, las formas de circulación del poder y las redes de control y los conflictos entre racionalidades”. Sería interesante que en los centros escolares se investigará a fondo estos aspectos que nombran los autores, ya que solamente de esa manera se podría llegar a una gestión pedagógica verdadera y atender de raíz los problemas del aula.
            Existen dos usos clásicos de la palabra gestión, uno como sinónimo de administración de una organización, focalizado a la empresa, y la otra vertiente se aproxima al de dirección, gobierno, participación colectiva de los miembros de una organización en los procesos de diseño, decisión, evaluación y funcionamiento de la misma. La investigación se centra en la participación de los actores, transformación y regulación que mantienen el funcionamiento dentro de cada centro escolar, orientando tres dispositivos importantes que son: el currículo, el sistema de evaluación del aprendizaje y el sistema de sostenimiento de la disciplina.
            El individualismo en el docente lo llevan a tomar decisiones  de cómo edificar sus prácticas docentes, particularmente como se va estableciendo el currículo, la selección cultural de un contenido transmisible y el efectivo proceso de apropiación del mismo. Cómo se van estructurando las relaciones sociales en el espacio escolar, como se va dando este proceso de currículo oculto como la bautizó Jackson.
            Los sistemas escolares actualmente están pasando por una etapa crítica en lo que se refiere a su validación social, las escuelas y los docentes han ido perdiendo autoridad, como lo señala (Weber, Max, p. 149) “El poder se refiere a cualquier relación donde un miembro podía imponer su voluntad a pesar de toda resistencia, la autoridad existe cuando la obediencia a las órdenes se justificaban y que era correcto obedece”. De acuerdo con lo que dice Weber, las dificultades por las que está pasando el sistema para reconstruirse y justificarse, incrementan la pérdida de la legitimidad y por lo tanto su autoridad clásica, cultural, política y pedagógica, a medida que ésta sede, desnuda al poder que sostienen a la institución en tanto relación de fuerza. Hay una correspondencia entre la pérdida de autoridad y una disminución del poder formativo de las instituciones, este desnudamiento, se vincula con una merma de su eficacia, el cual de be manifestarse en el trabajo pedagógico, la burocratización de los papeles directivo y de supervisión, en el ausentismo de los docentes, en la disciplina de los alumnos, en la diferencia con respecto al saber. Ball menciona que cada institución construye y reconstruye permanentemente su realidad, la vida del plantel es un mundo complejo de relaciones que dan entidad a las instituciones.
             

viernes, 14 de septiembre de 2012

SINTESIS DE LA PRIMERA SESIÓN  14-09-2012
ALEJANDRA SÁNCHEZ REYES
El campo de la administración de la educación y coordinación de los procesos escolares y educacionales, hoy en día tiene un giro integrador desde una dimensión macro, entendido como gestión educativa, escolar y pedagógica, esta última constituye la interacción con los alumnos. Existe contradicción entre la descentralización hacia la escuela por mejorar la calidad de la educación, ya que los elementos del currículo, su contenido y su método, están centralizados, por un lado queremos dar autonomía a las escuela y por el otro, controlamos el currículo que rige los aprendizajes. También como centrar la atención a lo que acontece en la escuela, si el sistema educativo macro, centra su poder e ineficiencia administrativa desde las políticas.
La reciente literatura hace hincapié en una buena gestión para el éxito de los establecimientos, considerando la organización, liderazgos, aprovechamiento optimo de los recursos humanos y el tiempo, planificación de tareas y distribución de trabajo, eficiencia en la administración y rendimiento de recursos materiales. Esta nueva visión de la gestión, deja a los docentes y directivos una enorme responsabilidad de mejorar la escuela pública, de eficientar los procesos escolares y de elevar la calidad de la enseñanza     . (Maquiegui,1997, p. 26), “señala que la gestión de un centro de trabajo encuentra su importancia cuando se realiza entre todos, hay un esfuerzo sostenido para las acciones, procedidas de acuerdo que todos los integrantes cumplen, la gestión  “es un proceso de acompañamiento que realiza el directivo hacia la escuela, para favorecer el crecimiento personal e institucional”.
Schmelkes, habla de la relación de los profesores, lo que pasa en el aula con el currículo y los alumnos, en relación al ambiente escolar y la estructura cooperativa maestro-alumno y viceversa, la importancia que tienen estos tres campos para entender la gestión escolar.
Es un error entender la gestión y administración como sinónimos, ya que la administración va dentro de la gestión escolar, es más complejo el término. El concepto de gestión tiene sus orígenes en el movimiento grecolatino del Renacimiento, sus bases filosóficas son respaldadas por teóricos como Descartes, Locke, Hegel y Kant, su significado más cercano parte de la edad media que gesta la ruptura por conformar la nación en lugar de feudos, economía de mercado, en lugar de economía de autoconsumo, la república en lugar de la monarquía, individualidad urbana en lugar de identidad colectiva, más tarde en Europa surge, la disciplina social llamada administración, que con la revolución industrial se reafirma dicho termino y que en el siglo XIX, tienen un impresionante despegue. El movimiento del 68, puso en tela de juicio el papel de las instituciones sociales, dando apertura a nuevas ideas sobre la organización y funcionamiento de las instituciones, originando el concepto de gestión. Finalmente se reconocen dos tendencias que después de los años 70 cambian la forma de dirigir las instituciones educativas uno de ellos es el movimiento de escuelas efectivas, que nace en los países anglosajones, y otro denominado administración educativa, estas dos tendencias  son presentadas en la mayoría de los continentes con investigaciones plenamente identificadas.
Solo a través del colectivo hay gestión, a partir de los compromisos y participaciones de sus miembros en los procesos de planeación, en la toma de decisiones, resolución de conflictos, definición e identificación de retos y oportunidades de desarrollo estratégico de toda organización educativa y evaluación. De esta manera se dará plenamente la transformación del sujeto que se logra mediante el reconocimiento de que el otro sujeto trabaja y se compromete con lo que realiza para un bien común.
La política educativa actual, plantea mediante la modernización educativa, la necesidad de desarrollar y alcanzar una educación de calidad, la cual para ser posible debe partir del construir prácticas de gestión, donde los individuos ponen en juego no solo su competencia académica, sus saberes, sino en especial su subjetividad, esto significa que se piensa al sujeto y se trabaja con él como otro igual. Partimos de considerar que la gestión educativa son acciones concretas por parte de los actores para el logro de un objetivo en común, entonces la práctica de gestión requiere el reconocimiento de semejanzas y de diferencias por parte del colectivo educativo. “Las dimensiones de la gestión educativa, según (Frigerio y Poggi, p. 45) son: administrativa, pedagógica-didácticas, político-educativas, socio-comunitarias y organizativa. La construcción del concepto de gestión nos lleva a mirar hacia una concepción menos normativa y más humanistíca”, ya que al interior del colectivo se tejen relaciones humanas muy fuertes.  
Se pone en tela de juicio la legitimidad de la educación pública, por un lado al privatizar la educación, supuestamente se alienta la libertad de elección de la escuela que pueda ofrecer una educación de calidad para sus hijos, como si se tratase de elegir el mejor producto del mercado, pero por otra parte, se alienta el uso de exámenes estandarizados para medir el nivel educativo, es decir, se enseña para pasar el examen, no para la vida como lo plantea la reforma, la cual tienen un cúmulo de ambigüedades y contradicciones, conflictos, luchas de poder por diversos grupos, lo que hace imposible anticipar cuáles son los intereses que terminarán imponiéndose, cual terminará siendo la cultura oficial y cuál la subordinada, en fin, cual será la dirección que tomará la reforma misma.
El abordar la reforma, supone articular los análisis globales de las relaciones entre conocimiento y poder con las innovaciones contextualizadas, los compromisos locales con contribuciones a políticas comunes, relacionadas con transformaciones sociales de mayor alcance. Los tiempos actuales demandan un nuevo orden en el sistema educativo más dinámico y responsable por los resultados que se obtienen, dicho sistema enfrenta un desafío en materia de gestión, el cual es el diseñar y aplicar estrategias de innovación que estimulen una mayor autonomía de docentes y directivos en las escuelas, esto nos lleva a pensar en definir estilos de acción pedagógica y conformar una identidad institucional. El hablar de una cultura organizativa fuerte en las escuelas emana de un proyecto educativo bien estructurado, donde se compartan los mismos objetivos, el trabajo en equipo, forjar tradiciones y metodologías de trabajo colegiado y responsabilizarse por los resultados de aprendizaje de los alumnos.
CONCLUSIÓN
Es para mi un poco complicado realizar una conclusión global de las lecturas, ya que hay términos nuevos que antes no conocía, pero trataré de dar mi punto de vista muy particular. Siempre que se da una reforma de conceptos nuevos como lo es la gestión educativa, surge duda e incertidumbre de su significado y repercusión. En la actualidad se acuñe el término de gestión en las escuelas, dichos centros están rodeados de mitos, costumbres y tradiciones que la misma institución ha creado y que a pesar de saber que no es correcto dichas acciones se siguen practicando y que en realidad no se ha llevado una retrospección  para mejorarlas. En mi centro de trabajo, el término gestión se ha mal entendido porque se piensa que gestión es básicamente, gestionar cosas materiales, y todavía no se le a visto a dicho término, con otros ojos, mi institución se incorporó a escuelas de calidad desde que se inicio el programa, y se inició con gestión escolar, para lo cual tuvimos un asesor durante dos años, en el cual realizamos un diagnóstico y detectamos la problemática, pero después de esos dos años, nadie ha venido a la escuela a dar seguimiento del programa, solo realizamos nuestro proyecto, como mero requisito, en verdad no se trabaja como tal. Ahora ya no estamos en el programa y se sigue haciendo el proyecto.
Yo considero que cuando hay una nueva reforma se debe de dar a conocer a todos los implicados, para que identifiquen el rol que jugarán en el proceso, para que verdaderamente surta efectos, debemos entender hacia donde vamos todos y unir esfuerzos, hacer compromisos que se vayan verificando para orientar el rumbo de la acción, de otra forma, diremos que estamos haciendo algo en las escuelas y en verdad siguen iguales, o estaremos falseando información, el caso de la prueba enlace, ahora que hay remuneración económica, muchas escuelas están elevando su nivel educativo, cuando antes de este programa, eran escuelas con muy bajo nivel de aprovechamiento. Se deben buscar las estrategias apropiadas para que se concientice a los docentes, directivos, supervisores y demás implicados en la educación para que reconozcan la gran responsabilidad que tienen dentro del sistema educativo.
Profa. Alejandra Sánchez Reyes